Publicaciones generales

Fuentes de información para el diseño de productos en zonas rurales

Este documento sintetiza las principales fuentes bibliográficas que contienen información y datos públicos relevantes para el diseño de productos de seguros en zonas rurales y rurales dispersas del país. La información presentada en la tabla permite explorar las diferentes categorías y áreas de interés, y encontrar insights obtenidos de dichas fuentes de información. El objetivo de este documento es poner a disposición de la industria una recopilación de las principales fuentes bibliográficas y de bases de datos que se pueden explorar para diseñar productos inclusivos y pensados para clientes de zonas rurales del país. 

Factores que inciden en la decisión de ahorro de los microempresarios

Periodos de reducción de ingresos como los generados por la pandemia del Covid19, resaltan las bondades de que los microempresarios ahorren. Utilizando los datos de la Encuesta de Micronegocios del DANE de 2019, se estimaron modelos probit con los que se identificaron las variables asociadas con la decisión de que un micronegocio en Colombia ahorre y el vehículo seleccionado para hacerlo. Se encontró que la educación financiera, la asociatividad empresarial, el uso de internet para realizar transacciones y el monto de ventas tienen una correlación positiva con la probabilidad de que un microempresario ahorre en un mecanismo formal. Adicionalmente, variables como la aceptación de medios de pago electrónicos y la formalidad empresarial también favorecieron el uso de instrumentos de depósito formales.

 

Autores: 

Freddy CASTRO

Daniela LONDOÑO

Álvaro José PARGA CRUZ

Camilo PEÑA GÓMEZ

El Salto Digital - Evidencias de una nueva era

El Salto Digital - Evidencias de una nueva era

Centro Nacional de Consultoría

El incremento en el uso de Internet como consecuencia de la pandemia no es noticia. Sin embargo, entender cómo ocurrió, dónde hubo más desarrollo, quiénes avanzaron más y quiénes siguen rezagados sí es una primicia que queremos compartir con usted.

Demanda de los productos financieros en los micronegocios colombianos

Este reporte representa el cumplimiento que da Banca de las Oportunidades al compromiso adquirido en el documento Conpes 3956 de formalización empresarial. Se presenta a continuación los resultados del módulo de inclusión financiera de la Encuesta de Micronegocios procurando generar información que se convierta en insumo para la construcción de políticas públicas que favorezcan la formalización y el acceso a financiamiento de las empresas de menor tamaño en el país. 

Inclusión financiera empresarial: evidencia con registros administrativos

Con el fin de complementar el diagnóstico de la inclusión financiera se explican los factores que inciden en el acceso a productos de depósito y crédito de las empresas registradas en las 57 cámaras de comercio de Colombia. Para ello se utilizan los registros de la central de información TransUnion y la base de datos del Registro Único Empresarial y Social (RUES). Los resultados sugieren que las firmas más grandes y antiguas tienen una mayor probabilidad de contar con productos financieros activos y aquellas que pertenecen a los sectores agropecuario y minero son las más rezagadas en términos de acceso y uso de servicios financieros. Asimismo, se destacan los depósitos electrónicos y los microcréditos como los productos más utilizados por las organizaciones que tienen menores niveles de acceso.

Autores: 

Juan Guillermo VALDERRAMA juan.valderrama@bancadelasoportunidades.gov.co

Federico MEDINA medinafed@outlook.com

Camilo PEÑA GÓMEZ micpenago@gmail.com

Freddy CASTRO freddycastro@gmail.com

Daniela LONDOÑO londonodaniela@gmail.com

 

Para leer el estudio completo haga clic aquí

¿Qué factores inciden en la demanda de crédito de la microempresa en Colombia?

 

La alta informalidad de la economía ha dificultado medir la inclusión financiera empresarial, especialmente en el segmento de los micronegocios. Para avanzar en este frente, se utilizó el módulo de inclusión financiera de la encuesta de micronegocios del DANE, el cual permitió identificar los factores que inciden en la demanda de crédito de los microempresarios colombianos. Se encontró que variables como la formalidad, la educación financiera empresarial y la utilización de internet para realizar transacciones inciden positiva y significativamente en la probabilidad de que este tipo de firmas solicite un crédito formal. A su vez, factores como el sexo del dueño del negocio, la ubicación geográfica de la firma, el número de trabajadores, el monto de las ventas mensuales, la antigüedad y la actividad económica a la que pertenece la empresa contribuyen a explicar las preferencias por acceder a préstamos formales o informales.

 

Autores:

Freddy CASTRO freddycastro@gmail.com

Daniela LONDOÑO londonodaniela@gmail.com

Álvaro José PARGA CRUZ a.parga1987@gmail.com

Camilo PEÑA GÓMEZ micpenago@gmail.com

 

El Microscopio global de 2020. El papel de la inclusión financiera en la respuesta frente a la COVID-19

El Microscopio global evalúa el entorno propicio para la inclusión financiera en 5 categorías y 55 países. En esta edición de 2020, la Economist Intelligence Unit (EIU) examina cómo los países fomentan la inclusión en cinco principales dimensiones: 1) Política y Apoyo del Gobierno, 2) Estabilidad e integridad, 3) Productos y canales, 4) Protección al consumidor y 5) Infraestructura.

Los reguladores y legisladores se han enfrentado a una serie de desafíos este año como resultado de la crisis económica causada por la pandemia de COVID-19. En reconocimiento de esto, el informe del Microscopio Global 2020 se centra en el papel que la inclusión financiera ha jugado en la respuesta a la crisis y en las políticas que han hecho que los sistemas financieros en 55 países de ingresos medios y bajos sean más resilientes e inclusivos.

Documentación Buenas Prácticas - Dimensión de uso de Banca de las Oportunidades

Banca de las Oportunidades crea las condiciones necesarias para facilitar el acceso a productos y servicios financieros a población vulnerable, micro, pequeña y mediana empresa, con el propósito de reducir la pobreza, promover la igualdad social y estimular el desarrollo económico en Colombia.

La Iniciativa de Finanzas Rurales (IFR) es un programa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Su objetivo es promover la prestación de servicios financieros rurales basados en el mercado para productores y micro, pequeñas, y medianas empresas mediante una combinación de asistencia técnica, entrenamientos, donaciones y mecanismos de gestión del conocimiento para reducir las barreras de acceso a los servicios financieros.

En 2015, Banca de las Oportunidades e IFR firmaron un Memorando de Entendimiento y definieron un plan de trabajo  con dos líneas estratégicas: (i) la modernización de la página web de Banca de las Oportunidades, como reservorio y plataforma de difusión de buenas prácticas de inclusión financiera; (ii) y la documentación de las buenas prácticas de inclusión financiera apoyadas por Banca de las Oportunidades en sus diez años de operación. 

Este documento muestra los resultados de este proceso: documentación de logros, lecciones aprendidas, experiencias exitosas, metodologías y principales desafíos en la dimensión de Uso del Programa Banca de las Oportunidades, así como de la estrategia de educación financiera.

Bienestar, pobreza y acceso a productos servicios financieros

Este documento muestra la correlación Inclusión Financiera y la reducción de la pobreza. 

La inclusión financiera ha ganado importancia en la agenda de los gobiernos a nivel internacional debido a su importancia en la estabilidad financiera y el desarrollo económico de los países. En particular, luego de la crisis de 2008, los procesos de protección del consumidor financiero, la vinculación de la población vulnerable y el fomento de la alfabetización financiera han estado en el radar de los hacedores de política pública. 

Aprendizajes para la adopción de medios de pagos electrónicos y digitales en canal tradicional

En esta documento se analizarán las principales barreras de tipo comportamental que limitan la aceptación y uso de medios de pago electrónicos entre los pequeños comercios y tenderos colombianos. Asimismo, se recopilan  recomendaciones enfocadas en promover la  adopción de estos medios de pago.

Volver arriba