El presente documento analizará cómo fue la dinámica de acceso a productos de depósito y crédito de las empresas registradas como personas jurídicas en las cámaras de comercio de Colombia entre 2019 y 2020, diferenciándolas por tamaño, actividad económica y antigüedad. Se escogió este tipo de empresas por- que, en comparación con las personas naturales, es más complejo diferenciar entre los productos utilizados en el funcionamiento del negocio y los destinados a gastos personales o del hogar.1
Así mismo, se analizará si la tenencia de productos financieros se ha incrementado en este año, de forma similar a lo observado en la población adulta del país (Banca de las Oportunidades, 2020), tomando en cuenta que el Gobierno nacional y el sector financiero implementaron una serie de estrategias encaminadas a impulsar el otorgamiento de crédito, lo que ha permitido a las empresas acceder a recursos.
En este análisis se utilizaron los datos de las empresas del Registro Único Empresarial y Social (RUES), administrado por Confecámaras, que se cruzaron con la información de tenencia de productos financieros que posee la central de información TransUnion. Para indagar la dinámica de la situación de estos productos, se consultó el registro con fecha de corte en diciembre de 2019 y 2020. Con esta información se pudo establecer el acceso a productos financieros, tanto de depósito como de crédito durante este periodo de tiempo, de las empresas con las entidades del sistema financiero formal. Hay que señalar que esto se limita a las empresas con registro mercantil, es decir, las que tienen algún grado de formalidad.