

USAID extiende periodo de implementación de la Iniciativa de Finanzas Rurales hasta 2021

La Iniciativa de Finanzas Rurales comenzó su implementación en agosto de 2015 con dos metas ambiciosas: lograr la inclusión financiera de 200.000 pobladores rurales, y alcanzar 500 millones de dólares en operaciones de ahorro, crédito o seguros de entidades financieras formales en 197 municipios rurales de Colombia.
A marzo 31 de 2020 IFR logró, en alianza con 14 entidades financieras, que 809.579 pobladores rurales (49,3% de ellos mujeres) tuvieran por primera vez una cuenta de ahorros, un crédito o un seguro, generando más de 1 billón de dólares en operaciones financieras en zonas rurales.
A estos resultados se le suman la apertura de 53 nuevas oficinas y 303 corresponsales de entidades financieras formales en municipios rurales del país, la creación y/o fortalecimiento de áreas de microfinanzas en varios bancos universales, el apoyo financiero a 20 proyectos innovadores para los servicios financieros y digitales, la estructuración de un área de comunicaciones en 4 cooperativas, 2 microfinancieras y 1 ONG financiera; entre otros.
Teniendo en cuenta los resultados alcanzados, así como los nuevos desafíos que tiene Colombia en materia económica y social, USAID extendió el periodo de ejecución de la Iniciativa hasta febrero de 2022 con dos objetivos específicos: Promover la inclusión financiera a la población de los municipios priorizados por el Gobierno colombiano, en el marco de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET); y Generar mecanismos para facilitar la inclusión financiera a la comunidad migrante venezolana.
Para lograr estos objetivos, IFR ejecutará actividades encaminadas a mejorar la intermediación financiera y reducir las barreras para que los migrantes y los productores rurales accedan a servicios financieros; así como a promover la confianza y capacidad para que entidades financieras y clientes hagan negocios. Lo anterior, brindando asistencia técnica para reducir el riesgo y costo para las entidades financieras y para los clientes, impulsar nuevos canales y modelos de atención, garantizar que las mujeres, los migrantes y los grupos vulnerables tengan acceso y aumentar la presencia de las entidades financieras de manera sostenible en las zonas priorizadas y entre la población migrante.
En esta nueva fase, la Iniciativa concentrará sus esfuerzos en una nueva geografía: Para población migrante las áreas metropolitanas de Bogotá, Medellín, Cúcuta, Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Cartagena, Riohacha, Santa Marta y Valledupar. Y para población rural: 93 municipios PDET, incluidos 69 en seis de los corredores actuales de RFI (todos excepto Tolima y Huila) y 24 en dos corredores nuevos, Catatumbo y Atlántico Norte (Cesar, Magdalena, La Guajira).
IFR tendrá un Fondo de Inclusión Financiera con subvenciones, subcontratos y expertos a corto plazo para maximizar la asistencia técnica y los incentivos financieros de los aliados durante de extensión. Estas subvenciones tendrán un apalancamiento 1:1 y estarán enfocadas en: Incentivar la expansión del mercado a través de nuevos corresponsales, sucursales y asesores móviles; y probar y masificar innovaciones digitales.
La Iniciativa de Finanzas Rurales comenzó su implementación en agosto de 2015 con dos metas ambiciosas: lograr la inclusión financiera de 200.000 pobladores rurales, y alcanzar 500 millones de dólares en operaciones de ahorro, crédito o seguros de entidades financieras formales en 197 municipios rurales de Colombia.
A marzo 31 de 2020 IFR logró, en alianza con 14 entidades financieras, que 809.579 pobladores rurales (49,3% de ellos mujeres) tuvieran por primera vez una cuenta de ahorros, un crédito o un seguro, generando más de 1 billón de dólares en operaciones financieras en zonas rurales.
A estos resultados se le suman la apertura de 53 nuevas oficinas y 303 corresponsales de entidades financieras formales en municipios rurales del país, la creación y/o fortalecimiento de áreas de microfinanzas en varios bancos universales, el apoyo financiero a 20 proyectos innovadores para los servicios financieros y digitales, la estructuración de un área de comunicaciones en 4 cooperativas, 2 microfinancieras y 1 ONG financiera; entre otros.
Teniendo en cuenta los resultados alcanzados, así como los nuevos desafíos que tiene Colombia en materia económica y social, USAID extendió el periodo de ejecución de la Iniciativa hasta febrero de 2022 con dos objetivos específicos: Promover la inclusión financiera a la población de los municipios priorizados por el Gobierno colombiano, en el marco de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET); y Generar mecanismos para facilitar la inclusión financiera a la comunidad migrante venezolana.
Para lograr estos objetivos, IFR ejecutará actividades encaminadas a mejorar la intermediación financiera y reducir las barreras para que los migrantes y los productores rurales accedan a servicios financieros; así como a promover la confianza y capacidad para que entidades financieras y clientes hagan negocios. Lo anterior, brindando asistencia técnica para reducir el riesgo y costo para las entidades financieras y para los clientes, impulsar nuevos canales y modelos de atención, garantizar que las mujeres, los migrantes y los grupos vulnerables tengan acceso y aumentar la presencia de las entidades financieras de manera sostenible en las zonas priorizadas y entre la población migrante.
En esta nueva fase, la Iniciativa concentrará sus esfuerzos en una nueva geografía: Para población migrante las áreas metropolitanas de Bogotá, Medellín, Cúcuta, Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Cartagena, Riohacha, Santa Marta y Valledupar. Y para población rural: 93 municipios PDET, incluidos 69 en seis de los corredores actuales de RFI (todos excepto Tolima y Huila) y 24 en dos corredores nuevos, Catatumbo y Atlántico Norte (Cesar, Magdalena, La Guajira).
IFR tendrá un Fondo de Inclusión Financiera con subvenciones, subcontratos y expertos a corto plazo para maximizar la asistencia técnica y los incentivos financieros de los aliados durante de extensión. Estas subvenciones tendrán un apalancamiento 1:1 y estarán enfocadas en: Incentivar la expansión del mercado a través de nuevos corresponsales, sucursales y asesores móviles; y probar y masificar innovaciones digitales.
Volver arriba